jueves, 24 de septiembre de 2015

Mitos acerca de la sombra

Platón, en “El episodio de la caverna, en  La República (380 a. C.) Aporta una de las metáforas que hacen a la cultura occidental. La sombra, símbolo de irrealidad y conocimiento imperfecto, hace referencia a su vez a otra instancia de la que es puro anuncio y degradación. El platonismo subrayó el primer aspecto, el neoplatonismo el segundo. La escolástica terminó convirtiendo la sombra en el símbolo del símbolo.
La sombra simboliza lo ilusorio, pero como un significado de importancia: es como humo que señala al fuego. La sombra será siempre lo irreal con relación a lo real, siempre se presentará como lo que existe con respecto a otra cosa. Podemos concebir la oscuridad sin luz, pero la sombra sin luz no. La sombra aparece siempre por gradación o por contraste, nunca porque no esté. De este modo el idealismo se sirvió de la sombra para negar la realidad y el neoplatonismo, para afirmar la existencia de planos de realidad diferentes al nuestro. Pero si la sombra es la gran metáfora de aquello que no es, el nombre de una ausencia, lo es también de lo que se confunde con lo real. Si tanto se insiste en su irrealidad es por lo fácil que es confundirla, y no sólo en la sofisticada fábula platónica. La tradición popular lo refleja también, en una leyenda hindú que habla de una sombra apaleada al ser confundida con un ladrón. La Biblia habla de la sombra como metáfora de una única apariencia sin sustancia.
Si dibujamos siguiendo la silueta de la sombra nos podremos hacer nuestro retrato o el retrato de un compañero. Plinio el joven cuenta en el libro XXXIV de su Historia Natural cuál fue el origen de la pintura:
«…consistió en circunscribir con líneas el contorno de la sombra de un hombre».
Esta leyenda, trata de la creencia según la cual la pintura no surge de la percepción real, sino de la memoria de la imagen construida a partir de una sombra.
La sombra en las tradiciones, se podría clasificar de la siguiente manera:
• A la muerte del individuo, aparece la sombra desligada del cuerpo,
• Desaparición temporal o definitiva de la sombra en vida de su dueño.
• Importancia de la sombra como prueba de la humanidad de su dueño e identidad funcional de sombra e individuo, (lo que le acontece a uno de los dos repercute en el otro).
• Comportamiento independiente de sombra y de cuerpo.

La sombra según la Mitología:

Una sombra en literatura y poesía, puede entenderse en el sentido del espíritu o fantasma de una persona fallecida, que reside en el inframundo.
Sólo muy selectos individuos están exentos del destino de habitar en la sombra después de la muerte, ascendiendo a la esfera divina. Es la apoteosis a la que aspiraban los reyes que afirmaban su divinidad y se reflejaba en la veneración de los héroes. Plutarco relata cómo Alejandro Magno se sintió inconsolable tras la muerte de Hefestión hasta el momento en que recibió un oráculo de Amón que confirmó que el fallecido era un héroe, es decir, que disfrutaba de la condición de divino.

En la religión de la Antigua Roma, existía la creencia de que después que el fallecido fuera enterrado con determinados rituales funerarios, se transformaba en sombra, formando parte entonces de los dioses familiares de la muerte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario