jueves, 24 de septiembre de 2015

Técnicas y Recursos Artísticos con el uso de la Luz

Claroscuro:

Técnica de dibujo y pintura. Se basa en producir el efecto de contrastes entre la luz y las sombras. El claroscuro busca una conveniente distribución de luces y sombras en una obra, de modo que se opongan y complementen mutuamente.  En pintura, es una transición suave entre la claridad y la oscuridad, e implica la presencia de luz y color en toda sombra, y la presencia de sombra y color en toda luz. Consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos. Esta técnica permite crear mayores efectos de relieve y modelado de las formas, a través de la gradación de tonos lumínicos. Es también la distribución de los valores tonales en la organización de una obra de arte. La correcta utilización de este recurso gráfico contribuye a dotar de mayor expresividad, fuerza plástica y naturalismo a la representación de figuras en una composición artística.





Claroscuro en pintura

Claroscuro en dibujo

Las zonas del claroscuro son:

Zona de iluminación clara: Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa.

Zona de penumbra: También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.

Zona oscura: También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.

Zona proyectada: Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.

Zona de reflejo: Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da más vida al dibujo.


Modulado de color:
Con este tratamiento del color, se genera una ilusión de tridimensionalidad. Se basa en el valor del color y en su temperatura. Se trabaja el color “de color a color” (sin la utilización del negro y el blanco) por módulos de color.  El volumen de los objetos se construye con los colores cálidos para las luces y fríos para las sombras. Se realiza a través de los colores análogos y también complementarios.

Modelado de Color:
A diferencia del “modulado” este tratamiento se genera a través del color,  la ilusión de volumen mezclando el color con blanco y con negro, de manera de obtener una zona de luz, media sombra y sombra.  Es  un pasaje paulatino que va desde el valor alto de la luz al valor bajo de la sombra, con los cual se provoca una superficie haciendo sugerencia al volumen de los objetos. 


Ejemplos de la izquierda - Modelado del color / Ejemplos de la derecha - Modulado de color


Perspectiva aérea:

Es la sugerencia de profundidad que producen las distintas maneras de manejar  el color, ya que la atmósfera modifica color, valor y saturación a medida que con la distancia, ella se torna más densa. Se logra  al imitar el efecto de espacio que hace que los objetos se vean más pálidos, azules y nebulosos o menos distinguibles a distancia media y lejana. Es la atmósfera progresivamente más profunda que se halla entre el espectador y un objeto alejado, a través de la cual la luz debe viajar, modifica aparentemente los tonos y las representaciones tonales, disminuyendo los contrastes. Los colores más cercanos,  que vemos  como locales en los objetos, cuando están alejados aparecen como colores de la dispersión luminosa. 



Ejemplos de perspectiva aérea














No hay comentarios.:

Publicar un comentario